Obras generales
Páez de la Cadena, Francisco, Historia de los estilos en jardinería, Madrid, Editorial Istmo, 1982.
Jellicoe, Geoffrey y Susan Jellicoe, El paisaje del hombre, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1961
Ackerman, James A., La villa. Forma e ideología de las casas de campo, Akal, Madrid, 1997.
Boults, Elizabeth and Sullivan, Chip, Illustrated history of landscape design, New Jersey, Wiley, 2010
Ackerman, James A., La villa. Forma e ideología de las casas de campo, Akal, Madrid, 1997.
Torsten Olaf Enge y Carl Friedrich Schröer, Arquitectura de Jardines en Europa 1450-1800, Colonia (Taschen), 1992.
Específica:
Para el mundo antiguo y especialmente para los jardines romanos:
Plinio el Joven, Cartas, II. 17 (a Gallus) y V, 6 (a Domitius Apolinaris) (L. V, 6). Traducción de Ángel M. Navarro.
Ackerman, James A., La villa, Akal, Madrid, 1997. Cap2. La antigua villa romana, pp.36-68
Baridon, Michel, Los .jardines. Paisajistas, Jardineros y poetas Tomo I Antigüedad- Extremo Oriente, Abada Editores, Madrid, 2004.
Masson, Georgina, Italian Villas and Palaces, Norwich, 1969
Ackerman, James A., La villa, Capítulo 3. Las primeras villas de los Medici, p. 69-102 y Apéndice, La ventaja de la vida en la villa, p. 147-159
Mosser, Monique y Gerges Teyssot, The History of Garden Design, Thames and Hudson, London, 1991.
Torsten Olaf Enge y Carl Friedrich Schröer, Arquitectura de Jardines en Europa…,El Jardin como paisaje ideal, p. 31-38; 42-43; 50-51; 56-57;64-65; 76-77; 91-97.
Baridon, Michel, Los .jardines. Paisajistas, Jardineros y poetas Tomo II Islam, Edad Media, Renacimiento y Barroco, Abada Editores, Madrid, 2005.
Para el jardín formal francés
Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Taurus, Madrid, 1973, Vol. II, cap. VI, p928-936 y 966- 1005
Chueca, Fernando y José Miguel Morán, El Barroco, Madrid (Itsmo), 1982, Cap. III, El mundo de la Corte, 5. El escenario del poder: el jardín, p. 188- 197
Navarro, Angel M., El Jardín de Versalles, Buenos Aires, CTM Servicios Bibliográficos S.A, Buenos Aries, 1986.
Para el jardín paisajístico inglés
Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid (Taurus), 1973, Vol. II, cap. VII, p. 1223-1238.
Fariello, Francisco, La arquitectura de los jardines. De la Antigüedad al siglo XX, Mairea/Celeste, Madrid, 2000.
Temas de Argentina.
Berjman, Sonia, La plaza española en Buenos Aires 1580-1880, Kliczkowski, Buenos Aires, 2001.
Aliata, Fernando y Graciela Sivestri, El paisaje como cifra de armonía, relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001, cap. I, Tercera parte, La ciudad y el verde, p. 129-149.
Bunge, Silvina Ruiz Moreno de, Historia de los parques en la pampa, Buenos Aires (El Ateneo), 1998, cap. I, Las quintas en el siglo XIX, p.21-50;
Berjman, Sonia, Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses 1860-1930, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1998.
Mandrini, Raúl, América Aborigen: de los primeros pobladores a la invasión europea, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
BIBLIOGRAFIA HISTORIA II
General
Gombrich, Ernst H., Historia del arte, editorial Debate, Madrid, 2000.
Fariello, Francisco, La arquitectura de los jardines. De la Antigüedad al siglo XX, Mairea/Celeste, Madrid, 2000.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998.
Sobre la modernidad
Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE, 2006 (primera ed. 2000).
Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Madrid, 1998.
Vattimo, Gianni, “En torno a la posmodernidad”, en Anthropos, Barcelona, 1994.
Específica
Ábalos, Iñaki, Atlas pintoresco, vol I: el observatorio, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
Ábalos, Iñaki, Naturaleza y artificio, Gustavo Gili, Barcelona, 2009.
Aliata, Fernando y Silvestri, Graciela, El paisaje en las ciencias humanas y en las artes, CEAL, Buenos Aires, 1994.
Aliata, Fernando y Silvestri, Graciela, El paisaje como cifra de armonía, relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
Aliata F. y Crispiani A. (ed.) “Naturaleza”, Block nº 2, Universidad Torcuato Di tella, mayo 1998. Ver Frampton, Kenneth, "En busca del paisaje moderno".
Anda Alanis, Enrique (coord), Luis Barragan, clásico del silencio, Escala, Bogotá, 1989.
AAVV, Barragán, obra completa, Tanais, Sevilla, 1995.
Bowne, Jane, El jardín moderno, Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
Jenck, Charles, El lenguaje de la arquitectura posmoderna, GG, Barcelona, 1981.
Liernur, J.F y Aliata F. Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarin, Buenos Aires, 2004. Voces Ecología; Ambientalismo; Areas protegidas.
Marx, Leo, La máquina en el jardín, Editores Asociados, Mexico, DF, 1974.
Montero, Marta, Burle Marx, paisajes líricos, Iris, Buenos Aires-Santiago de Chile, 1997.
Williams, Raymond, El campo y la ciudad, Manantial, Buenos Aires, 2001.
Wrede, S y Adams, W.H. (ed) Denatured Visions. Landscape and Culture in the Twentieth Century, The Museum of Modern Art, New York), 1991
Temas de Argentina.
Berjman, Sonia, Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses, Fondo de Cultura Económica, MCBA, 1998
Borthagaray, Juan Manuel (comp.), El río como territorio, Ed. FADU, Buenos Aires, 2002.
Fernández, Roberto, La naturaleza de la metrópoli, FADU UBA, Buenos Aires, 1999.
Giménez, Carlos, Mirás, Marta y Julio Valentino, Arquitectura cómplice, Nobuko, Buenos Aires, 2010.
Giménez, Carlos, Mirás, Marta y Julio Valentino, Aqr+bio: teorías, analogías, proyectos, Buenos Aires, 2014.
Giménez, Carlos, Mirás, Marta y Julio Valentino, Aqr+bio: teorías, analogías, proyectos, Buenos Aires, 2014.
Gorelik, Adrian, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (colección “La ideología argentina”), Buenos Aires, 1998.
Prieto, Adolfo, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Silvestri, Graciela, “Postales argentinas”, en Carlos Altamirano (ed.), La Argentina en el siglo XX, Ariel/Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1999.
Silvestri, Graciela, “De Darwin a Borges. La construcción paisajística del Rio de la Plata.” en Varas, Alberto, Buenos Aires. Natural/Artificial. Exploraciones sobre el espacio urbano, la arquitectura y el paisaje, Buenos Aires-Madrid, 2000
Silvestri, Graciela, El color del río, historia cultural del paisaje del Riachuelo, Colección Las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010, 2003
Silvestri, Graciela, El lugar común. Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata, Edhasa, Buenos Aires, 2011.
Silvestri, Graciela, El lugar común. Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata, Edhasa, Buenos Aires, 2011.