El estudio de la Historia del Paisaje en ámbitos de la enseñanza de Diseño reviste carácter especial. Si bien no se dejan de lado aspectos fácticos y de interpretación de los objetos de estudio, intenta plantear, además de su conocimiento específico, la reflexión sobre las circunstancias de su creación y sobre todo los aspectos vinculados directamente con su generación formal así como sus implicancias significativas en un tiempo y lugar determinados. Es por ello que el desarrollo de los cursos de Historia de la Arquitectura Paisajista tienen como propósito fundamental desarrollar elementos metodológicos vinculados con el análisis, comprensión y evaluación crítica de los objetos de estudio.
El trabajo del diseñador de paisaje, cómo el del arquitecto, supone la introducción de alteraciones que afectan ampliamente el medio y la sociedad. Aún más, trabajando en equipos que enfrentan cuestiones vinculadas con el territorio o la región, los diseñadores del paisaje, encaran el tratamiento de amplias zonas creando obras cuyas influencias en muchos casos van más allá de los objetivos básicos iniciales de una intervención. Es por ello que se impone el desarrollo de una metodología de análisis y de la crítica, intentando generar en los estudiantes la autocrítica
.
El estudio de casos paradigmáticos es impulsado en la cátedra a fin de evaluar diferentes aspectos que hacen a su creación y conformación, considerándolos como exponentes de los ideales de ciertos grupos culturales y de tiempos determinados, pero además como exponentes de enfoques y soluciones dignas de ser tenidas en cuenta desde el punto de vista profesional. El corpus que ha impuesto el canon actualmente aceptado, se propone como un abanico de posibilidades que permiten el ingreso al problema de diseño. Asimismo la cátedra promueve el estudio en profundidad de algunos casos especiales, sobre todo aquellos que permiten fácil acceso debido a su materialidad, así como el de otros conjuntos del pasado que permiten su reconstrucción a partir de fuentes escritas que imponen el ejercicio de la imaginación, arma fundamental en el quehacer de un diseñador.
Se intenta logar el desarrollo de la imaginación y la autocritica como elementos fundamentales, además del conocimiento acabado de ciertos ejemplos insoslayables de la historia del paisaje, que la materia pretende lograr con su dictado.